María Montessori (1870-1952), estudió medicina en la Universidad de Roma convirtiéndose en la primera mujer doctorada en medicina en Italia. Luchó contra la oposición de su padre a que estudiara medicina, ya que la única carrera a la que podían acceder las mujeres era el magisterio, por lo tanto, también luchó contra los prejuicios de la época sobre las mujeres.
Tiempo después, comenzó a trabajar como ayudante en un hospital y se hizo voluntaria en una clínica psiquiátrica con niños y niñas que tenían dificultades en su vida social, familiar y escolar, por ello empezó a estudiar pedagogía, psicología experimental y antropología.
María Montessori fue la encargada de poner en práctica la aplicación de los métodos que los educadores y médicos franceses aplicaban con los niños/as con dificultades a los que no tenían problemas. Además fue la encargada de organizar las Cases dei bambini (escuelas infantiles dentro de casas).
Debido al régimen de Mussolini, Montessori viajó por distintos países europeos como España o Inglaterra. En sus últimos años se dedicó a la enseñanza y a la difusión de sus mensajes pedagógicos.
Su pensamiento pedagógico emerge de varios núcleos temáticos que son:
- Formar maestros científicos, ya que urge renovar los métodos educativos y didácticos.
- El descubrimiento del niño debemos conocerlo para poder educarlo y debemos dejar a un lado la práctica educativa generalizada.
- Educación y ambiente: los niños y niñas son seres activos por tanto debemos dejar que expresen sus potencialidades libremente. Estas potencialidades deben ser estimuladas por el ambiente, por ello Montessori defiende que uno de los aspectos más importantes es la preparación de un ambiente apropiado para conseguir un mejor desarrollo.
- Medios de desarrollo: Montessori rompe con la escuela tradicional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario